Presentación
El lugar que tiene la ciencia en la toma de decisiones en las democracias de América Latina y la cuenca del Caribe evidencia el creciente interés en la región por el desarrollo científico, tecnológico y de innovación que se ha ido fortaleciendo en los últimos 20 años. Situación está que debe ser vista con optimismo, pero que no es suficiente para borrar las brechas de desigualdad en el acceso al conocimiento y la inclusión en las agendas de todos los gobiernos de la región las prioridades científicas. Es en este contexto en el que se hace fundamental una perspectiva ética del desarrollo científico técnico que permita articular los distintos actores que realizan actividades de ciencia, tecnología e innovación en el propósito de avanzar en el desarrollo que requiere la región desde una perspectiva de responsabilidad, justicia y respectos por los particulares culturales, sociales y económicas que caracterizan los pueblos de nuestra América.
Estamos convencidos que no puede haber progreso científico sin un profundo sentido de moralidad y solidaridad entre los pueblos que permita compartir experiencias, unir esfuerzos y trabajar de manera conjunto para resolver nuestras problemáticas y avanzar de manera real y auténtica hacia sociedades del conocimiento.
Con gran entusiasmo y expectativa, extendemos una invitación abierta a la comunidad académica y profesional para participar en el V Congreso Internacional de Ética, Ciencia y Educación. Este destacado encuentro tendrá lugar en la ciudad de Medellín, Colombia, desde el 25 hasta el 27 de septiembre de 2024, siendo acogidos por la Universidad Pontificia Bolivariana en su eco-campus ubicado en el emblemático barrio Laureles.
Este evento es el resultado de la colaboración sinérgica entre la universidad anfitriona y el Instituto Nacional de Investigación e Innovación Social (INIS), quienes juntos han tejido una red de apoyo con un destacado número de instituciones organizadoras provenientes de diversos países, entre ellos México, Perú, Ecuador, Chile, Brasil, El Salvador, Venezuela, España, Costa Rica, Panamá, Cuba, República Dominicana y Colombia. Este esfuerzo conjunto garantiza una plataforma de intercambio multidisciplinario y enriquecedor, reflejando la diversidad y la riqueza de perspectivas en los ámbitos de la ética, la ciencia y la educación.
Invitamos cordialmente a investigadores, educadores, profesionales, y estudiantes a contribuir con sus valiosas ponencias, talleres o presentaciones de libros y revistas académicas, para compartir conocimientos, experiencias y avances en las líneas temáticas que definen este congreso. Esta es una oportunidad única para dialogar, aprender y colaborar en la construcción de un futuro más ético, científicamente riguroso y educativamente inclusivo. Esperamos contar con su valiosa participación en este encuentro académico de relevancia internacional, que promete ser un espacio de reflexión crítica, innovación y avance en las disciplinas que nos convocan. Su contribución es esencial para el éxito de este evento y para el avance de nuestro compromiso colectivo con la ética, la ciencia y la educación.

Líneas Temáticas
Nos complace presentar las líneas temáticas del próximo Congreso, un evento diseñado para profundizar en la intersección entre ética, ciencia y educación. A través de cinco ejes fundamentales, buscamos explorar desde la ética aplicada en la investigación científica hasta los desafíos de la inclusión, abarcando la ética profesional y pública, la enseñanza de la ética, y la ética en las tecnologías de la información y comunicación.


Objetivo
Formas de Participación
Las modalidades de participación también serán híbridas. Esto se debe indicar en el formulario de inscripción. Previo al evento se realizarán reuniones para temas logísticos según cada modalidad.

Conferencistas
Son aquellas personas que por sus trabajos de investigación y aportes a la reflexión sobre los temas del congreso son invitados por la organización del evento o, que hacen su postulación ante el comité académico del congreso para presentar un tema de investigación con nivel de solidez investigativo muy fuerte y que ya ha sido validado y reconocido por la comunidad académica y científica.
Ponente
Son aquellos investigadores, profesores, líderes sociales y comunitarios o funcionarios de institucionales públicas o privadas que presentan al Comité Académico del Congreso un texto resultado de investigación o de sus reflexiones académicas sobre los temas del evento.
Tallerista
El Congreso Internacional de Ética, Ciencia y Educación ha dispuesto un espacio para investigadores, maestros, estudiantes de pregrado y posgrado y líderes y lideresas sociales puedan realizar talleres sobre alguna de las líneas temáticas del evento.